En México se han registrado casi 87 mil casos confirmados de COVID-19 entre niñas, niños y adolescentes de los 0 a los 17 años de edad. El número de muertes registradas es de 826.
Las niñas, niños y adolescentes representan más de una cuarta parte de la población mundial y casi una tercera parte de toda la población de México. No podremos alcanzar una inmunidad colectiva contra COVID-19 si no les vacunamos.
El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomienda vacunar a niñas, niños y adolescentes: los efectos son leves y los beneficios son mayores que los riesgos. En Chile hay un avance de más del 70% de niñas y niños vacunados desde los 3 años, con 2 dosis. En algunos estados de México, a través de un programa transfronterizo, ya se han vacunado a algunas niñas y niños de 5 a 12 años.
En el resto del país solamente se inmuniza a las y los adolescentes a partir de los 15 años o a partir de los 12 si tienen comorbilidades; a adolescentes embarazadas partir de la novena semana. Esto deja desprotegidos a más de 16 millones de niñas y niños.
1. Incluir a niñas y niños desde los 5 años a los esquemas de vacunación contra COVID-19, sin condicionar la aplicación a la existencia de comorbilidades.
2. Establecer, publicar y difundir para toda la población, los lineamientos con los que se incluirá y ejecutará el Plan de Vacunación contra COVID-19 entre las niñas, niños y adolescentes.
3. Garantizar que el incremento al Presupuesto Federal contemplado para el Protocolo de Vacunación Universal en 2022, asigne fondos para cubrir las vacunas contra COVID-19 para niñas, niños y adolescentes así como para un plan emergente que permita abatir el rezago que tenemos como país en la aplicación de vacunas para otras enfermedades que también pueden ser graves.
Las autoridades y gobiernos deben cumplir con el principio del interés superior en la niñez y agilizar y asegurar el acceso a las vacunas a todas las niñas y niños desde los 5 años de edad. Ayúdanos a exigir su derecho a la salud.