En México conviven 4 millones 600 mil niños, niñas y adolescentes indígenas.
Desde Save the Children fomentamos la educación bilingüe e intercultural en las zonas donde trabajamos.
A través de la capacitación de docentes en las áreas de matemáticas y habilidades de lectoescritura.
Facilitamos espacios libres de violencia y fomentamos la equidad de género para que niños y niñas se sientan seguros. Además, trabajamos con líderes comunitarios para identificar necesidades y generar acciones participativas para resolverlas.
Trabajamos al interior de las escuelas, así como con los padres y madres de familia, para promover una nutrición balanceada y una higiene adecuada. Además, cuidamos que niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo psicoemocional adecuado.
Itzel, 10 años
"Me llamo Itzel, tengo 10 años y voy a la escuela. Vivo con mi mamá, mi papá y mis dos hermanos, ellos se dedican a vender ropa, yo saliendo de la escuela me voy al puesto y ahí como y ya como a las 6 nos vamos a la casa, me gusta la escuela aunque luego no tengo tiempo para hacer mi tarea por que ya en la casa me pongo hacer el quehacer, aunque tengo buenas calificaciones".
Cuando el grupo de promotores conocieron a Itzel se dieron cuenta que sentia mucha pena de leer en voz alta o incluso a la hora de escribir, ya que sus textos eran bastante cortos y con letra muy pequeña, esto demostraba un grado de timides e inseguridad, pero con trabajo en los talleres y del club, se logro tener un seguimiento más puntual y vieron grandes avances con ella.
Se comenzo a destacar por ser una particpante bastante interesada en por comenzar a leer mucho más, indagar e investigar, para el club y los talleres.
Save the Children se creó en 1919 gracias al trabajo de nuestra fundadora Eglantyne Jebb. Poco tiempo después del final de la Primera Guerra Mundial, Eglantyne Jebb salió a las calles de Londres para repartir folletos con la imagen de dos niños austriacos, marcados por los efectos de la guerra. Junto a la foto, un mensaje: “Nuestro bloqueo económico ha provocado esto. Millones de niños se mueren de hambre”.
Este pequeño gran acto de protesta provocó el arresto inmediato de la joven activista y maestra de primaria. Representándose a sí mima frente al Tribunal, Eglantyne no solo consiguió que el fiscal acabase donando dinero a favor de la infancia, sino que decidió que era el momento para dar más fuerza a un movimiento que ya había comenzado.
El 19 de mayo de 1919 nacía Save the Children al tiempo que lanzábamos nuestra primera respuesta a una emergencia humanitaria.
Eglantyne no solo estaba convencida de que el trabajo de movilización para lograr cambios sociales y políticos debía ir acompañado de ayuda directa a los niños y niñas que más sufrían, sino que creía que el movimiento debía ser universal. Meses después de fundar Save the Children en Inglaterra, en enero de 1920, creó en Ginebra la Unión Internacional Save the Children.
Dos ideas estuvieron siempre presentes en su acción:
1.- Que la actividad humanitaria en tiempo de guerra debía alargarse en tiempos de paz como “medio indiscutible para asegurar la salvaguarda de los intereses de los niños y las niñas”.
2.- Que los llamamientos de sensibilización no bastaban, era necesario superar concepciones filantrópicas y de caridad. De esta manera nos dejó su legado más perdurable: el reconocimiento institucional de los Derechos del Niño.
A partir de ese momento hemos trabajado para mejorar la vida de cada vez más niños y niñas alrededor del mundo.
1936 - Ayudamos a los niños afectados por la Guerra Civil Española a través de centros de asistencia que establecemos en distintas ciudades del país.
1939 - Durante la Segunda Guerra Mundial, establecemos en Reino Unido nuestros primeros espacios seguros para que los niños no jueguen en zonas minadas.
1951 - Durante la Guerra de Korea, somos la única organización que centra su respuesta en la infancia, principal afectada por el conflicto.
1966 - Al estallar la guerra de Vietnam, somos una de las primeras organizaciones en establecerse en el terreno.
1979 - Iniciamos nuestra primera campaña mundial de vacunación para tratar de erradicar la polio.
1994 - Tras el genocidio de Ruanda, centramos nuestro trabajo en intentar reunificar con sus familias a los más 60,000 menores que vivían en los campos de refugiados.
2014 - Llegamos a 55 millones de niños y niñas en más de 120 países de todo el mundo.
En México iniciamos operaciones en 1973 y fuimos parte de la respuesta humanitaria para socorrer a las víctimas del terremoto de 1985. Hoy estamos presentes en 18 estados del país.
Contacto Save the Children: Av. Francisco Sosa 30 | Villa Coyoacán, 04000 | Ciudad de México
Teléfono: 01 800 8727 692 | mail: atencion.donantes@savethechildren.org